Langtang-Goisakunda: tras las huellas de los peregrinos.
La zona de Langtang-Goisakunda, tras permanecer cerrada en su mayor parte a causa del terrible terremoto de 2015, volvió a ofrecerse a los senderistas y montañeros en 2017.
El itinerario que he preparado reúne partes de 3 treks diferentes: Valle de Langtang, Herencia Tamang y Helambu; además sigue la ruta de peregrinaje hacia el Lago Goisakunda, uno de los más sagrados de Nepal, que cada año es recorrida por miles de fieles para la luna llena de Agosto. Y todo ello cerca de la frontera con Tibet, rodeados de sietemiles.
Una experiencia única para acercarse , como dice la guía especializada de Lonely Planet, a uno de los senderos más injustamente subestimados del país; y por fortuna para nosotros, pues nos permitirá conocer una zona que seguro comenzará a tomar auge, frente a los masificados trekkings de los campamentos bases de Everest y Annapurnas.
Los puntos fuertes del sendero.
- Paisajes: andaremos desde la espesura subtropical hasta el paisaje de alta montaña, pasando por los bosques alpinos de rododendros y pinos. Valles de origen glaciar, profundas gargantas abiertas por ríos salvajes como el Koti, puentes de cable y los nevados picos que forman esta región de los Himalayas.
- Fauna: en el Parque Nacional de Langtang viven dos de las especies más extrañas y en peligro de Nepal, el panda rojo y el ciervo almizclero. Ojalá tengamos suerte de ver alguno de los dos… También hay otras especies por suerte más dificiles de encontrarse, como el oso del tibetano o el tigre de las nieves. Y por supuesto, no hay que olvidar las muchas leyendas nepalíes sobre encuentros con el Yeti… jejeje.
- Montañismo: tendremos la oportunidad de pasar el puerto de Laurebina La a 4610 m; si el tiempo lo permite, quien lo desee también podrá ascender al Tsergo Ri (4.983m), para maravillarse con la vista de la inmensidad de la cordillera más alta del mundo.
- Vida rural: no es que vayamos a hacer ruta por caminos de tierra, es que no hay otra forma de llegar. No hay carreteras ni transporte entre estos pueblos, como en buena parte de Nepal. Esto ha preservado una vida tradicional que en estos lugares de montaña, aún no ha sido cambiada ni siquiera por el turismo de senderistas y montañeros. Un mundo completamente diferente al caótico Katmandú. Para que os hagáis una idea, algunos de las aldeas por las que pasaremos ni siquiera aparecen en Google Maps. Eso es mucho decir a estas alturas.
- Costumbres y tradiciones: Nepal es un país mayoritariamente hinduista y construido sobre la herencia newar. Sin embargo esta región está habitada principalmente por el pueblo Tamang; tienen su propia lengua, indumentaria y cultura. Muy influenciados por el cercano Tíbet, la religión budista impregna cada rincón. Si es posible, tendremos la ocasión de visitar algún pequeño monasterio en el camino y asistir a las oraciones.
- Humanitaria: el brutal terremoto de 2015 tuvo su epicentro en esta zona, devastando la región. Pueblos enteros desaparecieron bajo lenguas de tierra y roca como podremos ver. Muchas villas pequeñas quedaron incomunicadas y tuvieron que ser desalojadas. El turismo tiene muchos inconvenientes, pero a veces tiene un valor solidario indirecto, como es este caso. Muchas familias y aldeas vuelven a la vida y a reconstruirse gracias a los ingresos obtenidos de alojar y alimentar a quienes realizan senderismo en la zona.