Si crees en las sorpresas, Boudhanath es tu sitio. Como esas personas que pasan completamente desapercibidas y, cuando uno empieza a tratarlas, descubres a alguien fascinante. Así es esta estupa del Valle de Katmandú.
Al contrario que Swayambhunath, su hermana, no está en un enclave bello, no tiene vistas espectaculares; y el caos de tráfico y personas del valle lo rodea por completo. Pero contra todo pronóstico uno es capaz de pasarse literalmente horas contemplando. Y no me refiero a hacer meditación, sino a que el ambiente es tan interesante que es difícil cansarse de observar.
¿Por qué está una de las mayores estupas de Asia en este lugar? ¿Qué hacen tantas personas peregrinando de todas partes de Nepal hasta aquí? Vamos a ir desgranando respuestas y al final del artículo os daré los datos prácticos como siempre. Pero ya sabéis, esto es Granadino Errante, este no es sitio para personas sin curiosidad. Para comprender hay que informarse y ese conocimiento, nos permite conectar mejor con los sitios y empatizar con los motivos de las personas.
Si crees en las sorpresas la estupa de #Boudhanath en #Katmandú es tu lugar.
¿Qué es Boudhanath?
Se trata como os he dicho de una de las mayores estupas de Asia, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1979. Su nombre significa “Señor Buda”. Pero también es el pueblo, ahora parte del área metropolitana de Katmandú, que rodea a la construcción.
Las construcciones más antiguas de Boudha forman una plaza circular alrededor de la estupa, a partir de las cuales se fue expandiendo. Pero ¿por qué aquí? Vamos a descubrir los primeros secretos.
Un poco de historia.
Boudha era un enclave comercial en la ruta entre Tibet y el Valle de Katmandú. Recordad que antiguamente el Valle estaba dividido en 3 reinos, de manera que desde Boudha cada caravana podía continuar hasta alguna de las tres capitales: Katmandú, Patan (Lalitpur) y Bakhtapur. Era un alto en el camino donde descansar, repostar víveres y poder agradecer por el viaje realizado, o pedir por el que iba a comenzar.
Se piensa que existió sobre el S. VI dC. algún altar o lugar de culto en el sitio de la actual estupa, aunque los restos fiables más antiguos encontrados son del S. XIV.
La leyenda del origen de Boudhanath.
Son muchas las leyendas asociadas a este lugar, pero la más difundida sobre el origen dice que una anciana sintió una llamada en su interior; algo la hacía sentirse obligada a construir un altar en ese lugar (¿os suena? Son muchas las ermitas y monasterios en España cuyo origen es la llamada o sueño de una persona).
Ansiosa por esta voz interior, la anciana se dirigió al rey para pedirle que cediera tierras para la construcción de un lugar de culto. El rey se negó en rotundo a hacer tal cosa, momento desde el cual recibió en sueños la visita de Bhodisattvas que lo hicieron cambiar de opinión.
Concedidos los terrenos, la anciana comenzó a construir el altar con ayuda de sus 4 hijos (4, como los puntos cardinales, nada es casual en las leyendas y mitos jeje). Y desde entonces Boudhanath ha sido un sitio sagrado.
De altar a estupa.
La creciente devoción del lugar hizo que se transformara el antiguo altar en una importante estupa. Y como toda estupa, debía ser sagrada incluyendo las reliquias de alguna persona santa en su interior.
Boudhanath se dice que contiene nada menos que los restos de Kassapa Buda, el sexto de los Budas Antiguos y el 26 de los nombres de Buda. Su gran tamaño además permite que el plinto, que representa lo terrenal y los 4 puntos cardinales, sea en sí mismo un mandala.
Debéis tener en cuenta que para el budismo tibetano, lo mágico es real. Todas estas cuestiones simbólicas no son meros datos intelectuales que enriquecen una construcción: son hechos con consecuencias reales. Creo que lo entenderéis mejor después de conocer otra de las leyendas del lugar.

Boudha y la estupa cuando sólo eran un enclave comercial y sagrado. Vía aboutktmnepal.blogspot.com
La leyenda de Boudhanath y el anciano.
Se dice que existió en Boudha un viejo comerciante, famoso por su mal humor, su falta de piedad y devoción. Todo el mundo lo rehuía y evitaba comprar en su negocio, debido al carácter tan terrible que poseía.
Cuando murió descendió directamente a los infiernos donde los demonios estaban a punto de condenarle por sus pecados; pero entonces apareció el Buda quien anuló la sentencia. Molestos los demonios preguntaron el porqué de esta acción, siendo el anciano un personaje terrible en vida.
Buda respondió que una vez, persiguiendo a un perro, el anciano había completado una vuelta alrededor de Boudhanath; y a pesar de sus muchos pecados esto era un mérito, por lo que merecía una oportunidad de expiar sus faltas.
Ya veis, una simple vuelta y ni siquiera intencionada pues estaba molestando a un perro. Pero así es el budismo tibetano: cuando veáis a la gente completando círculos de oración, haciendo girar las ruedas, no son simples oraciones. Ellos creen fervientemente en que eso les acortará la rueda de reencarnaciones. Y cuando hablan de espíritus y demonios, no cuentan historias ni leyendas; realmente creen en eso.
Ahora podemos entender mejor porqué este lugar es uno de los más sagrados del budismo de Nepal.

Peregrinos en las puertas de un gompa.
De enclave a pueblo tibetano.
Tras la construcción de la estupa nada ha cambiado tanto a Boudha como el S. XX. El primer gran cambio vino marcado por la inmigración tibetana a Nepal a causa de la invasión china de Tíbet y la Revolución Cultural.
Muchos tibetanos conocían este lugar por ser parte de la ruta comercial, y teniendo una gran estupa era un punto ideal donde establecerse en el exilio. Así que el pueblo comenzó a crecer hasta el punto en que, actualmente, alberga unos 50 gompas (monasterios tibetanos).
El segundo cambio vino con la apertura de Nepal al extranjero y el inicio del turismo occidental; la emigración de las montañas hacia la capital hizo que creciera desmesuradamente y Boudha quedó engullida en el área metropolitana, como casi todo el Valle de Katmandú.
El terremoto de 2015 y la reconstrucción.
El famoso y terrible terremoto que dejó unos 9.000 muertos hace años, se cebó con este lugar. Varios de los edificios más antiguos de Boudha colapsaron, y la estupa sufrió el derrumbe de su aguja y serios desperfectos.
Pero la gran devoción de los budistas hizo que gracias a donaciones y trabajo voluntario, la estupa volviera abrir al año siguiente. Cuando todavía había tanta gente sin hogar y los montones de escombros eran visibles en el Valle… Daos cuenta de la importancia de la religión, y que cada uno saque sus propias conclusiones.
¿Qué hace tan especial a Boudhanath?
Pues precisamente esa devoción. Los peregrinos llegados de todas partes de Nepal, algunos con sus ropas tradicionales, los comercios de artículos religiosos, el olor de las ofrendas de incienso…
La devoción, la creencia de que lo que hay allí es real, impregna cada mirada, cada oración susurrada y cada paso. Y eso contagia la atmósfera, aunque uno no sea creyente o crea en otra religión. Porque existan los dioses o no, sí existe lo sagrado; la indefensión de las personas ante lo que les espera, las esperanzas de que todo puede ser mejor, la tristeza, la alegría, el agradecimiento.
Humanos que en definitiva se desnudan ante sus circunstancias y las de sus seres queridos, piden o comparten, y dan vueltas en silencio a sus motivaciones más íntimas. Y eso es sagrado; no porque lo haga una religión. Porque lo hacemos nosotros, los humanos, y mientras estemos vivos siempre habrá circunstancias, malas y buenas, que nos superarán.
Yo llegué allí sin ninguna esperanza de que me gustara, después de un complicado trayecto en scooter por el tráfico infernal de la ciudad (puedes leer Alquilar un scooter en Katmandú). Y terminé pasando horas paseando por las calles, sentado en un banco mirando a la gente, subiendo a una terraza a tomar algo… Y dando más vueltas que el mayor de los pecadores alrededor de la estupa, jaja.

La estupa bañada por el atardecer.
Una experiencia que no debes perderte.
Además de curiosear por los negocios, ver la estupa y pasear las callejas y gompas de Boudha, hay algo que no puedes dejar de hacer: subir a una terraza y tomarte algo.
Da igual si lo hace todo el mundo, si son restaurantes o bares donde tienes que consumir para poder estar; las vistas y la experiencia merecen la pena. Es una perspectiva totalmente diferente, especialmente si se te ha hecho de noche allí. Podrás alucinar con el gusto de los nepalíes por las bombillas de colores y el tiritar dorado de las lámparas de mantequilla.
Información práctica:
- Cómo llegar: hay vans muy baratos que salen desde Ratna Park, cerca de Dreams Garden. Si vais varios mejor coger un taxi y repartir gastos, los vans suelen ir hasta los topes y es probable que no podáis montar todos en el mismo.
-Precio 2019: 400 nrp (unos 3,6€).
- Ubicación:
Espero que hayas disfrutado este artículo. Recuerda que no es la estupa más grande ni más bonita artísticamente hablando; que no es tan espectacular como el Templo de Pashuppatinath… Pero sin duda merece la pena visitar Boudha y la Estupa de Boudhanath.

Gompa en la plaza de Boudha.
Deja un comentario