En esta edición de Fitur ha sido presentado el Proyecto Geoparque del Cuaternario, seguramente el proyecto más ambicioso de la Provincia de Granada. No solo por la cantidad de municipios e instituciones que engloba, sino porque para su buen fin, necesitará de enormes inversiones en promoción, puesta a punto, investigación y campañas de excavación. De un consenso general unánime, de agilización burocrática, apuesta empresarial, colaboración académica, etc.
Teniendo en cuenta la polémica actuación de la Junta de Andalucía hasta la fecha ante los yacimientos de Orce-Fuente Nueva-Venta Micena (sí, el Hombre de Orce es real y más antiguo que Atapuerca), es normal sentir escepticismo ante un proyecto de esta envergadura. Pero realmente es necesario puesto que, y esto no es ninguna exageración, se trata de un área única en el mundo por la combinación de geología, paleontología y arqueología.
En el magnífico vídeo del enlace podéis ver en qué consiste el proyecto, pero si queréis una información más detallada podéis consultar la página del Proyecto Geoparque del Cuaternario.
-
Un «pero» al Proyecto Geoparque del Cuaternario.

Aparte de la dificultad del proyecto, hay un talón de Aquiles interno en él: la arqueología. Aunque la zona es de un enorme valor por sí misma, y se trata de un enclave único en Europa y de relevancia mundial,
lo que hace realmente única a esta zona de Granada, es la suma de la arqueología. La presencia humana prolongada desde hace cerca de 2.000.000 de años hasta la actualidad.
Comunidades del Neolítico, pinturas levantinas, poblados argáricos; oppidum íberos, campamentos, villas y poblaciones romanas, incluso extendidas en el tiempo hasta el periodo bizantino. Un patrimonio inmenso continuamente expoliado y sin ningún tipo de campañas oficiales ni protección.
Geología, paleontología y arqueología. Las tres juntas deben ser la base de este Proyecto de Geoparque del Cuaternario que, de verdad deseo, llegue a buen fin.
Deja un comentario