Hablar de lugares secretos de Granada puede afilar los sentidos de más de alguno de vosotros; a quién no le gusta que le cuenten algo que poca gente más o nadie sabe…
Sin embargo he de seros sinceros: no voy a decir la ubicación de este lugar. Para casos así me acojo al protocolo urbex (podéis clicar para ver las entradas que hablan de este movimiento y saber de qué hablo). Sé que a los que me seguís os gusta la naturaleza y la cultura, los pueblos y el punto aventurero… Pero internet es de acceso libre y lo último que deseo es que gente sin sensibilidad, o peor aún, expoliadores, encuentren lugares así. Creo que entenderéis porqué lo hago.
Pero no he venido a dejaros con los dientes largos, para contaros lo que no voy a hacer. Al contrario, se trata de animaros a explorar, a que os metáis por los carriles de tierra y senderos que encontréis, porque nunca se sabe qué sorpresas hay en ellos.
Un cortijo deshabitado: la historia detrás.
Una de las cosas que más me gusta de visitar sitios deshabitados o abandonados, es el enorme poder evocador que tienen. ¿Cómo se vivía ahí? ¿Cuándo se fundó y porqué dejó de estar habitado permanentemente? ¿Cuántas historias ocurrieron allí, quiénes las vivieron?
En el caso del cortijo de la foto no sólo conozco el nombre y la ubicación (como puede que muchos de la comarca en la que se encuentra si me leen); conozco incluso, por cuestiones que no vienen al caso, la fecha de su fundación, las familias que lo crearon… En esa zona de Granada en concreto ocurrió con mucha frecuencia: ricas familias terratenientes creaban latifundios que, con el tiempo, crecieron hasta convertirse en aldeas y pueblos. La ermita de esta cortijada perdida llegó incluso a ser parroquia rural a partir del S. XVIII.
Más adelante en el XIX, fue adquirido por otra rica familia burguesa de un pueblo cercano, que se construyeron incluso un pequeño panteón en el cementerio rural que había surgido alrededor de la ermita. Actualmente una vez al año se celebra una procesión en este sitio, rememorando una tradición casi perdida que tuvo su inicio en el S.XVI.
Toda una historia de crecimiento a lo largo de 500 años que quedó finiquitada y olvidada en el S. XX. Muchos pueblos de esta provincia, como en toda España en general, están en grave peligro de convertirse en lugares secretos de Granada. Lugares de los que no puedo hablar porque abarcan no ya siglos, sino incluso milenios de historia, con ricos yacimientos a su alrededor que son expoliados sin piedad y sin quien lo detenga.
Por eso debo callar, por si mi silencio sirve de algo para que no continúe el saqueo y los robos en los lugares secretos de Granada. Por respeto al patrimonio, y por respeto al recuerdo de aquellos que vivieron en algún momento allí.
Deja un comentario